Forestra S.L. - Estudios y Trabajos Forestales

contacto Cabecera

  • Inicio
  • Estudios Técnicos
    • Planes Técnicos de Caza
    • Planes de Ordenación Cinegética
    • Planes de Prevención de Incendios Forestales
    • Planes Técnicos de Ordenación de Montes
    • Estudios de Impacto Ambiental
    • Proyectos de Caminos y Pantanetas
    • Valoración e Informes
    • Estudios de Viabilidad
    • Tramitación de Subvenciones
    • Solicitudes a la Consejería de Medio Ambiente
    • Mediciones con GPS
  • Trabajos Forestales
    • Desbroces
    • Astillados
    • Quemas de Residuos
    • Claras y Clareos
    • Resalveos
    • Podas
    • Saca de Madera
    • Repoblación Forestal
    • Cerramientos
    • Pistas Forestales
    • Actuaciones Contra Incendios
    • Líneas Eléctricas
    • Saca de Corcho
    • Pantanetas
    • Biomasa Forestal
    • Muladares
    • Restauración Paisajística
    • Biodiversidad
  • Localización
  • Contacto
  • Politica de Calidad

RokAjaxSearch

Trabajos de Resalveos

  • Campobajo.jpg
  • PIC_0101.JPG
  • PIC_0102.JPG
  • PIC_0103.JPG
  • PIC_0104.JPG
Previous Next Play Pause

Trabajos de Resalveo Texto

Tratamiento selvícola de los montes poblados con encina, alcornoque, rebollo o melojo y quejigo, con presencia simultánea de árboles procedentes de semilla y cepa o raíz, mediante el que se eliminan, selectivamente, parte de los brotes de cepa y raíz de cada edad, dejando y formando, mediante poda ligera, los mejores en número adecuado a las características del lugar.


La producción preferente de las masas de quercíneas, la leña y el carbón vegetal, ha quedado en los últimos treinta años prácticamente sin valor. Al no realizarse este uso tradicional, la mayor parte de las masas tienen excesiva espesura, una paralización del crecimiento, envejecimiento de los pies y ausencia de regeneración natural por semilla, por lo que se impone una necesaria reconversión.

Los principales objetivos de los tratamientos de conversión del monte bajo a monte alto son:

  • Posibilitar la regeneración natural por semilla.
  • Reducir la espesura gradualmente, favoreciendo el crecimiento diametral y longitudinal de la masa.
  • No disminuir la densidad de cepas hasta un adehesamiento completo, pasando a una masa de estructura regular y espesura completa formada por pies, que aunque su origen sea el brote, alcancen diámetros superiores a los 20 cm.
  • Otorgar a los montes una producción preferente de pastos, que será mejorada en todo lo posible.

El resalveo consiste en la eliminación selectiva de los brotes de la cepa dominados, deformes, torcidos o puntisecos, quedando los mejores brotes (resalvos) libres de competencia.

La determinación de la intensidad de cada intervención es una de las decisiones más delicadas: hay que hacer notar que frente a cualquier reducción de espesura que se haga, la masa responde induciendo una brotación. Que la cantidad de brotes sea muy grande es perjudicial por la competencia que inducen sobre la masa reservada y a su vez, la masa reservada reduce la iluminación sobre los brotes, retrasando su desarrollo y reforzando en este sentido la acción del pastoreo.

Concretando, y con base en los resultados de experiencias realizadas, el criterio más conveniente para el primer resalveo en masas de rebollo, es que la extracción no supere el 50 % de la densidad inicial.

Durante la conversión no se produce el acotado al ganado en la superficie tratada. Por el contrario, se permite el pastoreo con ganado vacuno para controlar el rebrote y la invasión del matorral.

Designed by: ThemeXpert

piepagina

FORESTRA S.L.

Av de Granada, 61, Bajo.23003 Jaén, España.

Telf. 953 245 226

Fax. 953 245 236

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.

  
Back to Top